Los 20 años del Observatório Pierre Auger

Del 14 al 16 de noviembre se realizó en Malargüe, Argentina, el simposio con motivo del 20º aniversario del Observatorio Pierre Auger.

El 14 de noviembre, después de dar la bienvenida a los invitados y participantes, el simposio científico comenzó con presentaciones que recordaban la génesis del Observatorio Pierre Auger. Todo comenzó en las mentes de unos pocos físicos, liderados por James Watson Cronin (Premio Nobel de Física en 1980) de la Universidad de Chicago y Alan Watson de la Universidad de Leeds. Su objetivo era crear un gigantesco observatorio para el estudio de los rayos cósmicos de ultra-alta energía (RCUHE). Después de años de reunir a otros físicos e ingenieros, que trabajaron juntos en el proyecto, y de encontrar la ubicación ideal, los primeros prototipos funcionaron en las pampas ya en 2001, y la construcción del Observatorio se completó en 2008.

Recepción de los participantes. (Créditos: Observatorio Pierre Auger)

Simposio. (Créditos: Observatorio Pierre Auger)

Se presentaron todos los avances en el campo del RCUHE obtenidos gracias a las mediciones realizadas por el Observatorio Pierre Auger, así como el proyecto AugerPrime, cuyo objetivo es mejorar su rendimiento, y ya muy avanzado en su realización. También se describió el Observatorio del Conjunto de Telescopios, ubicado en el Hemisferio Norte, así como sus principales resultados. Varias presentaciones se centraron en modelos de aceleración, propagación RCUHE y los últimos avances en otros mensajeros del cosmos (rayos gamma, neutrinos, ondas gravitacionales), y los vínculos entre los rayos cósmicos y la física de alta energía explorada con aceleradores fueron destacados por varios oradores. Para concluir este simposio, se revisaron las perspectivas en estas áreas de investigación.

Edificio que alberga 6 telescopios de fluorescencia. (Créditos: Observatorio Pierre Auger)

Detectores en la pampa. (Créditos: Observatorio Pierre Auger)

La tarde del 15 de noviembre se dedicó a una visita a los principales detectores del Observatorio: detectores de fluorescencia y detectores de agua de Cherenkov, equipados con nuevos detectores de centelleo y antenas de radio. Los visitantes recordarán el fuerte viento que sopla en la cima de la colina donde se encuentra uno de los edificios del telescopio. Esta visita permitió a los invitados conocer el alcance del proyecto y las dificultades que implica la instalación y mantenimiento de un observatorio de este tipo en las pampas argentinas,

El día 16 de noviembre comenzó con la participación en el tradicional desfile organizado cada año por el municipio de Malargüe. Por la tarde, bajo un cálido sol primaveral, se llevó a cabo el acto de celebración de la creación del observatorio: varias personalidades recordaron la importancia de este extraordinario logro en la investigación internacional, para la vida científica argentina y la provincia de Mendoza, así como para la ciudad de Malargüe. Luego se inauguró una escultura erigida en el campus del Observatorio. La ceremonia se cerró con una recepción y los participantes pudieron disfrutar de un asado argentino.

Invitados y miembros de la colaboración participan en el desfile en la Avenida San Martín. (Créditos: Lukas Nellen)

Ceremonia y discurso ante todos los participantes (Créditos: Corinne Bérat)

Se descubre la escultura. (Créditos: Observatorio Pierre Auger)

Asado ! (Créditos: Observatorio Pierre Auger)

El domingo 17 por la mañana, la colaboración Pierre Auger comenzó su semana de reuniones de trabajo, que continuó hasta el viernes.