La organización de la investigación en Brasil refleja la estructura federal del país, con una independencia (y competencia, pero también complementariedad) entre los niveles federal y estatal. El sistema científico brasileño también distingue claramente entre operadores de investigación (universidades, institutos de investigación) y organismos de financiamiento.
El nivel Federal
El principal actor en la investigación en Brasil es el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación (MCTI, por sus siglas en portugués). Es responsable del plan de acción de la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo nacional, elaborado de forma conjunta con otros ministerios (Educación, Salud, Industria, etc.). Los dos principales organismos de financiación dependientes de este ministerio son el CNPq y la FINEP.
El CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnologico), con sede en Brasilia, es la primera organización de apoyo a la investigación científica en Brasil y el primer socio histórico del CNRS (desde 1975). Ofrece muchos tipos de financiamiento para proyectos de investigación, becas y proyectos de cooperación internacional. La FINEP (Financiadora de Estudos e Projetos), con sede en Río de Janeiro, se concentra en financiar proyectos con orientación tecnológica en colaboración con empresas.
En 2008, el CNPq lanzó un sistema de apoyo a proyectos de investigación colaborativa: los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología: INCT (Institutos Nacionais de Ciência e Tecnologia). Estos institutos representan a redes de equipos en torno a un tema estratégico para Brasil o a determinadas “fronteras de conocimiento”, con el objetivo de conectarlos en red y franquear las barreras existentes entre las universidades. Sus objetivos son: convertirse en una referencia para la excelencia científica nacional; formar recursos científicos, especialmente en el nivel de posgrado; desarrollar la divulgación científica, la transferencia de conocimientos al sector privado y público e internacionalizar la investigación brasileña mediante el aumento de la movilidad y la interacción con grupos de excelencia de los países líderes en cada campo implicado. La interacción con el sistema productivo y la investigación aplicada, especialmente en términos económicos, son particularmente relevantes para los INCT.
Desde su creación, se han lanzado 3 convocatorias de proyectos: una en 2008 (122 proyectos seleccionados), una en 2010, específica para las ciencias del mar y la última en 2014. Actualmente existen 102 INCTs en diferentes campos de investigación: Agricultura, Energía, Ingeniería y Tecnologías de la Información, Ciencias Exactas y Naturales, Salud, Ciencias Humanas y Sociales, Ecología y Medio Ambiente, Nanotecnología. La lista completa está disponible aquí.
En cuanto a los operadores de investigación, el MCTIC cuenta con 22 unidades de investigación científica en su ámbito de aplicación, entre ellas el IMPA (Instituto de Matématica Pura e Aplicada), que comparte con el CNRS, desde 2005, una UMI (Unité Mixte Internationale) y el LNCC (Laboratoire National d’Informatique Scientifique), que es el socio del CNRS en el LIA LIRIO. Estos institutos de investigación tienen programas de posgrado para formar a profesores o doctores. Así, aunque no sean universidades, tienen las características de las universidades “de posgrado” para ofrecer formación doctoral.
El segundo actor principal de la investigación en Brasil a nivel federal es el Ministerio de Educación (MEC). La CAPES (Coordinação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) es la agencia de este ministerio dedicada al financiamiento y evaluación de la educación superior. La CAPES evalúa los programas de posgrado de los diferentes departamentos universitarios, donde trabaja la mayoría de los investigadores brasileños. Además, ofrece diversos tipos de becas para estudiantes, postdoctorandos y profesores visitantes, así como programas de cooperación internacional, entre ellos, el programa CAPES-COFECUB, que cumple 40 años de existencia en 2019.
Los operadores de investigación dependientes del MEC son las universidades federales (68 en Brasil), con una alta concentración en el sureste del país. Algunas de estas universidades están entre las mejores del país: UFRJ (Río de Janeiro), UFMG (Minas Gerais).
Otros ministerios también tienen un peso científico significativo. Es el caso del Ministerio de Salud (MS), que supervisa la FIOCRUZ (Fundação Oswaldo Cruz), un organismo líder en el campo de la investigación biomédica con el que el CNRS, el INSERM y el Instituto Pasteur mantienen una estrecha colaboración. La EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecúaria), análoga al INRA francés, forma parte del Ministerio de Agricultura. Estos institutos federales de investigación también tienen programas de posgrado.
A nivel Estatal
Cada gobierno estatal tiene una Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. La mayoría de los Estados brasileños contemplan en sus constituciones la redistribución de un porcentaje de los ingresos presupuestarios para la investigación e innovación científica y tecnológica. Estos recursos son administrados por las FAP (Fundação de Amparo a Pesquisa), que son fundaciones de apoyo a la investigación. En Brasil hay 26 FAP (una por cada estado), de las cuales las más importantes son la FAPESP (São Paulo), la FAPERJ (Río de Janeiro) y la FAPEMIG (Minas Gerais). Al igual que el CNPq y el CAPES a nivel federal, las FAP abren llamados para becas, apoyo a la investigación, intercambios científicos y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Cada estado brasileño tiene su propia red de universidades estatales separada de las universidades federales. Las universidades más prestigiosas siguen siendo las universidades federales, con la excepción del Estado de São Paulo, que cuenta con 3 de las mejores universidades brasileñas en el ranking de Shanghai (USP, UNICAMP y UNESP). Esto se debe principalmente al lugar especial del Estado de São Paulo, el pulmón económico de la economía brasileña, que otorga un financiamiento significativo a las universidades estatales, lo cual le permite competir a nivel federal. Por ejemplo, existe un programa de cooperación bilateral específico USP-COFECUB, similar al programa CAPES-COFECUB para otras universidades brasileñas.
Coordinación entre la Federación y los Estados
En Brasil, por lo tanto, existen dos sistemas paralelos de financiamiento, el federal y el estatal. A nivel estatal, el CONSECTI (Conselho Nacional de Secretrários Estaduais para Assuntos de CT&I) reúne a las Secretarías de Estado de Ciencia y Tecnología y el CONFAP (Conselho Nacional das Fundações Estaduais de Amparo in Pesquisa) reúne a las FAP. A nivel nacional, también hay acuerdos entre los organismos federales (CNPq y FINEP) y los organismos estatales (FAP) para la cofinanciación de los programas.
Además de los ministerios mencionados y los Estados, existen otras dos fuentes importantes de financiamiento de la investigación en Brasil:
- Fondos sectoriales (por ejemplo, aeronáutica, agronomía, Amazonia, petróleo, etc.). Hay 16 fondos sectoriales, 14 sobre temas específicos y 2 sobre temas transversales. Los ingresos de estos fondos provienen, en particular, de las contribuciones por la explotación de los recursos naturales y de los impuestos aplicados a los productos industriales en determinados sectores. Estos fondos se utilizan para programas específicos y generalmente complementan los recursos del CNPq y la FINEP.
- Petrobras, la mayor empresa petrolera pública brasileña. Cuenta con su propio centro de investigación: el CENPES. Es un actor importante en el apoyo a la investigación que opera mediante la financiación conjunta y de proyectos con laboratorios universitarios.
La presencia del CNRS en el territorio brasileño a través de sus herramientas de cooperación internacional puede consultarse aquí. Au Brésil d’autres instituts sont également présents :
Instituto | Tipo de herramientas | Localización | Nombre del proyecto | Tema |
CIRAD | Dispositivo de investigación y de enseñanza en colaboración con DP | Ilhéus, BA / Brasilia, DF | Consorcio Internacional en Biología Avanzada | Biología |
CIRAD | Dispositivo de investigación y de enseñanza en colaboración con DP | Belém, PA | Agricultura, silvicultura y ganadería: para el desarrollo sostenible de los territorios de la Amazonía | Agricultura, medioambiente |
CIRAD | Dispositivo de investigación y de enseñanza en colaboración con DP | Brasilia, DF | PP-AL Políticas públicas y desarrollo rural en América Latina | SHS, Agricultura, medioambiente |
CIRAD | Estructura de investigación mixta | Piracicaba, SP / Campinas, SP | ORE Gestión sostenible de las plantaciones forestales | Bosques, medioambiente |
INRA (Agrocampus Ouest) |
Laboratorio Internacional Asociado | Belo Horizonte (UFMG) | Bact-Inflam | Salud animal |
IRD | Laboratorio internacional mixto | Brasil, DF | OCE Observatorio de cambios ambientales | Medioambiente |
IRD | Laboratorio internacional mixto | Niteroi, RJ | PALEOTRACES Paleoclimatología tropical: trazadores y variabilidad | Climatología |
IRD | Laboratorio internacional mixto | São Carlos, SP | Actividades sociales, género, mercados y movilidades desde abajo (América Latina) | Ciencias humanas y sociales |
IRD | Laboratorio internacional mixto | Rio (FioCruz) et Brasilia (UnB) (com Colombia, Perú, et Guyana francesa) | Observatorio « Sentinela » | Medio ambiente, clima y enfermedades vectoriales |
IRD | Estructura de investigación mixta | Observatorio HYBAM de los ríos amazónicos | Hidrología | |
IRD | Estructura de investigación mixta | Predicción e investigación de redes amarradas en el Atlántico Tropical | Meteorología | |
IRD | Dispositivo de investigación y de enseñanza en colaboración con DP | AMAZ Programa piloto regional | Medioambiente |
Presencia de institutos de investigación (excepto el CNRS) en territorio brasileño (fuente: Embajada de Francia en Brasil, 2019)
La representación del IRD en Brasil (con extensión de competencias a Paraguay) está ubicada en Brasilia para asegurar la representación institucional, el apoyo a las orientaciones estratégicas y la promoción de las acciones del Instituto y de sus socios. Desde 2017, el contacto local es: Marie-Pierre Ledru (bresil@ird.fr).
La representación del CIRAD en Brasil y en el Cono Sur también se encuentra en Brasilia, en el corazón de la comunidad académica. El contacto local es: Jean-Luc Battini (brasil-conesul@cirad.fr)
El INRA no tiene una oficina de representación en Brasil.
Fuentes :
Conseil de politique européenne et internationale du CNRS – Bureau de Rio
Fiche Curie Brésil
http://confap.org.br/
http://www.mctic.gov.br/
http://www.consecti.org.br/
http://www.cnpq.br/
http://www.finep.gov.br/
Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación, gobernanza y prioridades científicas de los países iberoamericanos – Paola Andrea Castillo Rozo