Uno de los 1.600 detectores de partículas de superficie en el Observatorio Pierre Auger (Foto : Steven Saffi)

La provincia argentina de Mendoza no sólo es conocida por sus vinos, sino también por ser la sede del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger. Con sus 3.000 km² (una superficie 30 veces mayor que la de París), el Pierre Auger es el observatorio de su tipo más importante en el mundo. Los rayos cósmicos de muy alta energía son núcleos atómicos que llegan del universo con una energía que puede ser más de un millón de veces mayor que la del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el colisionador de partículas más poderoso que ha construido el ser humano.

El Observatorio Auger ha logrado hacer avances significativos en el estudio de los rayos cósmicos. Ha determinado, por ejemplo, que los rayos con mayor energía provienen de fuentes externas a nuestra galaxia. También obtuvo los primeros indicios sobre el tipo de objetos astrofísicos que generan rayos cósmicos, incluyendo al Centauro A, una radiogalaxia ubicada a sólo 13 millones de años luz de la Tierra. Argentina y Francia han sido dos de los principales protagonistas del Observatorio Auger desde su fundación en 1999. Los vínculos desarrollados entre los científicos de cada país a lo largo de estos años fueron el punto de partida para extender la colaboración bilateral al nuevo proyecto QUBIC, que se ha establecido en La Puna (Argentina) a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. QUBIC es un instrumento para estudiar la evolución del universo desde su nacimiento, que data de hace unos 13.800 millones de años, según la teoría del Big Bang.

La comunidad de científicos especializados en astropartículas, fundada en Argentina con base en el laboratorio Auger, apoyó la creación de ANDES, el primer laboratorio subterráneo del hemisferio sur. Este laboratorio se construirá a una profundidad de 1.700 metros, contemporáneamente a la construcción de un túnel entre Argentina y Chile. ANDES facilitará la realización de estudios en muchas áreas clave. En astrofísica, permitirá medir los neutrinos y estudiar la materia oscura, dos campos de actividad que están en pleno desarrollo. Además, se buscará profundizar los conocimientos sismológicos en una zona de alto riesgo y estudiar los procesos biológicos en un entorno de baja radiación. ANDES permitirá realizar el mismo tipo de observaciones que el laboratorio subterráneo de Modane, en Francia.

Estos proyectos internacionales implican un gran compromiso con las tecnologías de punta ligadas al desarrollo de los sistemas de medición utilizados en cada país: microelectrónica, electrónica, telecomunicaciones, mecánica y sistemas de recuperación y análisis de datos.

La cooperación científica entre la Argentina y Francia, desarrollada a través de observatorios como el Auger, QUBIC o los laboratorios subterráneos ANDES y Modane se ha fortalecido recientemente con la creación del nuevo Laboratorio Internacional Asociado Francia-Argentina en física de partículas y cosmología: ALFA-APC.

Las instituciones argentinas asociadas al laboratorio son:

  • la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
  • l Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • la Universidad de San Martín

Las instituciones francesas son:

  • el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), que representa a varias instituciones científicas
  • la Universidad de Grenoble Alpes

Las principales actividades del laboratorio serán: promover la movilidad de los científicos entre los países miembros del laboratorio y la organización de seminarios científicos sobre astropartículas y cosmología con el fin de estimular los observatorios y laboratorios que componen el LIA. En 2019 se firmará el acuerdo que formalizará la creación del ALFA-APC y podrán comenzar entonces los primeros intercambios de científicos entre los dos países.

Contacto: Alberto Etchegoyen – alberto.etchegoyen@iteda.cnea.gov.ar

Contactp: Starvos Katsanevas – katsanevas@apc.univ-paris7.fr