Ciencia Abierta y edición digital Miradas cruzadas Sudamérica-Francia

 

  Ciencia Abierta y edición digital

Miradas cruzadas Sudamérica-Francia

1ro Encuentro Internacional 

6-7 de diciembre de 2021

Buenos Aires, Argentina 

 

El Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires, los Servicios de Cooperación y de Acción Cultural de las embajadas de Francia en Argentina y en Brasil, así como el CNRS, en colaboración con el CONICET y el Mincyt organizan, con motivo del mes de Noviembre numérico, un coloquio internacional dedicado a la ciencia abierta.

Presentación

Las etapas claves de la producción de la investigación, de la colecta de datos, desde los modos de producción hasta la comunicación y la difusión de los resultados, están pasando por unas nuevas dinámicas y desarrollando nuevas potencialidades que dejan entrever la emergencia progresiva de un ecosistema digital de la investigación distinto, así como un cambio muy profundo en los equilibrios socioeconómicos vigentes hasta hace muy poco.

Al encarnar las transformaciones radicales de la producción y de la comunicación científica, la ciencia abierta se impuso como una temática insoslayable para todos los investigadores y todas las instituciones de investigación. Ya no se trata de una temática marginal o militante, como podía parecerlo a muchos responsables de las políticas científicas tan sólo unos veinte años atrás. Ya articula la política científica de numerosas instancias internacionales, que la tomaron como eje estratégico y prioritario, como es el caso en particular de Europa.

Sudamérica es el continente en el que, en las últimas dos décadas, se tomaron las iniciativas más ricas y mas innovadoras, en un contexto de creciente falta de visibilidad de la producción de la investigación en el universo internacional de las publicaciones científicas.

Los actores de la ciencia abierta en Francia y en América Latina se conocen entre sí y ya tejieron sólidas redes de intercambio, aun si constatamos que son a veces contactos bilaterales inconexos.

Este encuentro internacional apunta precisamente a prolongar dicho diálogo, a conectar todos y cada uno de esos contactos bilaterales, en particular las acciones llevadas a cabo en Brasil y las que se vienen realizando en Argentina, Chile, Uruguay y los demás países de lengua hispana. Otro objetivo sería brindar mayor visibilidad a una región que fue pionera en el desarrollo de la ciencia abierta en este momento bisagra en que numerosos países y organismos se abren considerablemente en la materia.

Cuatro mesas temáticas abordarán las siguientes cuestiones:

– Dar a conocer, mediante intercambios cruzados entre pioneros, investigadores y actores institucionales los desafíos inherentes al desarrollo de la ciencia, y poner de realce matices (cuando no divergencias) entre las diferentes visiones de lo que debería ser el paradigma de la ciencia abierta, de los caminos por los que habrá que transitar en el futuro.

-Establecer un estado del arte de la evolución efectiva de las prácticas de los investigadores, unos veinte años después de las primeras iniciativas en materia de ciencia abierta. Se presentará la política de tres organismos de investigación franceses presentes en América del sur y sus interacciones con sus socios locales.

-Dar cuenta de la reconfiguración del ecosistema de la edición científica y emprender una reflexión sobre la evolución del modelo de revistas, con la participación de un panel internacional de revistas que adoptaron un modelo de ciencia abierta

Estos debates van a desarrollarse en varias sesiones. Después del acto inaugural que se celebrará en diciembre de 2021 en Buenos Aires, un segundo encuentro tendrá lugar en Brasil en 2022. Su objetivo es hacer emerger cooperaciones científicas inéditas que puedan contar con el apoyo de la cooperación regional, de las embajadas, de la oficina del CNRS en América del sur así como de otros organismos latinoamericanos y, por fin, de las instituciones francesas y europeas presentes en el continente.

Idiomas del encuentro: español, portugués, francés

Programa provisional

6 de diciembre de 2021

 

09h00- 09h30 Apertura

Lionel PARADISI-COULOUMA, Embajada de Francia en Argentina

Mario PECHENY, Vicepresidente de asuntos científicos de CONICET

Guadalupe DIAZ COSTANZO, Directora del C3 – Centro Cultural de la Ciencia

Olivier GIRON, Consejero de Cooperación y Acción Cultural, Embajada de Francia en Brasil

Olga ANOKHINA, Directora de la Oficina del CNRS en América del Sur

 

9:30-10:30 Conferencia inaugural. Jean-Claude GUEDON (Universidad de Montreal)

 

10:30-12:30 Mesa redonda 1: El desarrollo de la ciencia abierta: ¿una cuestión política, un reto científico?

Moderadora: Maud PELISSIER, Agregada de Cooperación Universitaria, Embajada de Francia en Brasil/Directora Campus France Brasil

 

Marin DACOS, Dirección General de Investigación e Innovación (MESRI)

Bianca AMARO, Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT)

Fernanda BEIGEL, Comité Argentino de Ciencia Abierta (CONICET)

Guilherme ANLLO, Representación de la UNESCO en América del Sur

 

 

14:30-16:30 Mesa redonda 2: Transformaciones en la publicación científica: ¿modelos de revistas por reinventar?

Moderadora: Nadège MÉZIÉ, Agregada de Ciencia y Tecnología, Servicio de Cooperación y Acción Cultural en Sao Paulo, Brasil

 

Ronald CANCINO, Universidad de la Frontera de Temuco, Chile

Abel PACKER, fundador y director del programa SCIELO

Laura ROVELLI, CLACSO Argentina

 

7 de diciembre de 2021

 

9:00-11:00 Mesa redonda 3: La aplicación de la política de ciencia abierta en Europa: testimonios de organismos de investigación franceses

Moderador: Enrique SANCHEZ-ALBARRACIN, Agregado de Ciencia, Tecnología y Cooperación Descentralizada, Embajada de Francia en Argentina

 

Sylvie ROUSSET, Directora de la DDOR – Direction des Données Ouvertes de la Recherche, CNRS

Pascal AVENTURIER, Jefe de Información Científica, IRD, Francia

Sophie FORTUNO, Directora de Ciencia Abierta y Datos de Investigación, CIRAD

Philippe ROZENBERG, Director de Investigación, Jefe de Relaciones Internacionales de América Latina, INRAE

Aliocha MALDAVSKY, Directora del Instituto Francés de Estudios Andinos I, Perú/Francia

14:00-17:00 Mesa redonda 4: Comentarios de las revistas de ciencia abierta de humanidades y ciencias sociales

Moderador: Christophe GIUDICELLI, Director del CFA – Centro Franco-Argentino de Estudios Avanzados

 

Los oradores:

Aliocha MALDAVSKY (Instituto Francés de Estudios Andinos – BIFEA, Perú/Francia)

Manuel GÁRATE (revisión Polis, Chile)

Karine PENALBA (revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Francia)

Jaime VALENZUELA MÁRQUEZ (revista Historia, Chile)

Carlos MASOTTA (Corpus, Argentina)

Lorena RODRÍGUEZ (Memoria Americana, Argentina)

Aude ARGOUSE (Historia y Justicia, Chile)

Eduardo DULLO (revue Debates do NER, Brasil)

17h00-17h30 Clausura de la reunión

Karina POMBO, Directora de Relaciones Internacionales del MINCYT

Christophe GIUDICELLI, Director del CFA – Centro Franco-Argentino de Estudios Avanzados

Nadège MÉZIÉ, Agregada de Ciencia y Tecnología, Servicio de Cooperación y Acción Cultural en Sao Paulo, Brasil

Maud PELISSIER, Agregada de Cooperación Universitaria, Embajada de Francia en Brasil/Directora de Campus France Brasil